¿El relato de hechos reales? o ¿o la construcción biográfica de una personalidad amada y odiada en partes iguales? ¿se puede conocer a una personalidad histórica por sus heridas? La "saga" de Filipo II de Macedonia en Anábasis Histórica arroja un nuevo trabajo. Esta vez sobre aspectos menos conocidos o abordados por la historiografía en general de esta atrapante personalidad del pasado. Y en el cual intentaremos destejer el complejo entramado de mitos, realidades y leyendas que rodean a las heridas de batalla del rey Macedonio.
martes, 20 de agosto de 2013
lunes, 29 de julio de 2013
BATALLA DEL LAGO TRASIMENO. La trampa de Aníbal
Aníbal Barca fue sin
duda uno de los grandes generales de la antigüedad: sabía adelantarse a los
movimientos del enemigo, su inigualable carisma le permitió mantener unido a un
ejército multiétnico en territorio enemigo durante casi dos décadas, su capacidad
de analizar el terreno y usarlo a su favor era temible y su manejo táctico excepcional…
Pero, pese a todo, quizás su sello más característico fue su destreza para
emboscar tropas que atacaran al enemigo por sorpresa. Y el mejor ejemplo de
ello fue la batalla del Lago Trasimeno.
Etiquetas:
217 a.C.,
2da Guerra Púnica,
Aníbal Barca,
Batalla del Lago Trasimeno,
Cartago,
Cayo Centenio,
Cayo Flaminio Nepote,
Cneo Servilio Gémino,
Galos,
Legión Romana,
Maharbal,
Quinto Fabio Máximo "Cunctator",
Roma
lunes, 10 de junio de 2013
FILIPO II vs ONOMARCO. En el marco de la 3ra Guerra Sagrada.
No demasiadas veces nos deja la historia antigua choques entre figuras militares brillantes. Destacan los ya conocidos enfrentamientos entre Pompeyo vs Cesar (Farsalia), o a Escipión “El Africano” vs Aníbal Barca (Zama). Pero esta vez se abordará un caso no tan conocido y bastante interesante: el de Filipo II de Macedonia vs el focidio Onomarco.
Enfrentamientos en los que Filipo II encontrara hasta dos veces la horma de su zapato en la forma de un ejército mercenario griego al mando de un líder veterano y de grandes cualidades militares, el menos conocido Onomarco.
Enfrentamientos en los que Filipo II encontrara hasta dos veces la horma de su zapato en la forma de un ejército mercenario griego al mando de un líder veterano y de grandes cualidades militares, el menos conocido Onomarco.
Etiquetas:
352 a.C,
353 a.C,
354 a.C,
355 a.C,
3ra Guerra Sagrada,
Batalla de Campos de Azafrán,
Falange Macedonica,
Filipo II,
Grecia,
Macedonia,
Mercenarios Griegos,
Onomarco,
Peltastas Ificrátidas
martes, 14 de mayo de 2013
BATALLA DE QUERONEA, 338 a.C. Filpo II de Macedonia.
Famosa por su importancia histórica como hecho fundamental para el inicio de la hegemonía de Macedonia en la Hélade, y por ser considerada como el fin de la falange clásica, e inicio de la supremacía de la falange macedónica, esta batalla encierra un verdadero reto a la hora de intentar comprender las situaciones que en la misma ocurrieron. Lo fragmentario de la información, sumado a lo contradictorio de algunos datos impiden, en principio, obtener un relato acabado sobre la misma. En Anábasis Histórica intentaremos resolver estos cuestionamientos con el presente trabajo.
Etiquetas:
338 a.C,
Alejandro Magno,
Batalla de Queronea 338 a.C.,
Cares,
Demostenes,
Estratocles,
Falange Hoplítica,
Falange Macedonica,
Filipo II,
Hegemonía Macedonia en Grecia,
Lisicles,
Macedonia,
Teágenes
lunes, 8 de abril de 2013
ALEJANDRÍA: Capital del Mediterráneo
Alejandría fue la ciudad más importante del helenismo, el centro de aprendizaje más grande del mundo antiguo, la puerta que unió el Mediterráneo con Egipto y la capital del más longevo de los reinos descendientes de Alejandro Magno, el ilustre fundador de la ciudad. Monumental, opulenta y cosmopolita, en ella se construyó una de las últimas Maravillas del Mundo Antiguo y siempre será recordada por su famosa Biblioteca.
lunes, 18 de marzo de 2013
El Ostracismo de Cimón de Atenas, 461 a.C.
Cimón, hijo de Milciades, del demo de Lacíadas, de la tribu Énida, fue
una de las principales figuras de la política ateniense entre el 479 y el 450,
año de su muerte. Pero no todo este período fue para Cimón un continuo de
adulaciones por parte de sus compatriotas, pues hubo de pasar varios años en el
destierro tras sufrir ostracismo, y marcharse de su querida Atenas. Será esta
etapa de su vida la que se tratará en este artículo.
jueves, 28 de febrero de 2013
PERIPLOS AFRICANOS. Los Viajes de Hannón el Navegante.
Cierto manuscrito que data del siglo 10
(Codex heidelbergensis 398), y que fuera publicado por Sigmund Gelenius en
Basilea en 1533, contiene un fabuloso relato de exploración adjudicado a un
navegante de origen cartaginés llamado Hannón. Dicho relato, conocido desde la
antigüedad, traducido al griego y al latín, y citado por numerosos escritores o
historiadores antiguos, ha suscitado, ya desde temprana edad, cantidad de
teorías especulativas sobre su posible falsedad parcial o total, sus posibles alcances, y las motivaciones que justificaran tan
extraordinario viaje exploratorio. En Anábasis Histórica reunimos todo el material
escrito sobre el tema, antiguo y actual, para ofrecer un panorama completo
sobre el mismo y sus posibles soluciones.
viernes, 8 de febrero de 2013
BATALLA DE BAECULA, 208 a.C. El ascenso de Escipión
Mientras la guerra languidecía en Italia pese a la invencibilidad de Aníbal, incapaz sin embargo de doblegar a Roma, emergía en Hispania la figura de uno de los grandes generales de la antigüedad, Publio Cornelio Escipión, llamado posteriormente “El Africano”. Las esperanzas para Cartago se debilitaban y sólo un golpe de efecto podría cambiar la suerte de la guerra. Es entonces cuando Asdrúbal decide marchar a Italia para dar apoyo a su hermano, pero antes ha de enfrentarse a Escipión en las cercanías de Baecula.
Etiquetas:
208 a.C.,
2da Guerra Púnica,
Aníbal Barca,
Asdrúbal Barca,
Batalla de Baecula,
Cartago,
Legión Romana,
Publio Cornelio Escipión el Africano,
Roma
domingo, 18 de noviembre de 2012
BATALLA DE METAURO, 207 a. C. Asdrúbal Barca invade Italia.
Una batalla clave durante la Segunda Guerra Púnica. En la misma, Roma se jugaba la vida. Otro ejército cartaginés, comandado por otro miembro de la familia Barcida, Asdrúbal Barca, entraba en Italia amenazando con unirse con el, hasta ahora, invencible Aníbal.
Conocida también como "Segunda Expedición a Italia" tal acción es considerada una situación crítica para los asuntos romanos, pues la reunión de ambos hermanos podría significar el fin para Roma.
Una batalla clave durante la Segunda Guerra Púnica. En la misma, Roma se jugaba la vida. Otro ejército cartaginés, comandado por otro miembro de la familia Barcida, Asdrúbal Barca, entraba en Italia amenazando con unirse con el, hasta ahora, invencible Aníbal.
Etiquetas:
207a.C.,
2da Guerra Púnica,
Aníbal Barca,
Asdrúbal Barca,
Batalla de Metauro,
Caius Claudius Nero (Nerón),
Cartago,
Galos,
Legión Romana,
Liguria,
Marco Livio Salinator,
Roma
domingo, 28 de octubre de 2012
CRUPELLARIUS: Gladiadores en la revuelta gala de Sacrovir
Entre la enorme tipología de gladiadores, existía uno, de origen galo, completamente acorazado, con lo que, a pesar de la lentitud de sus movimientos, era inexpugnable en la defensa. Toda la tecnología armamentística al servicio del Panem et circenses romano. Sin embargo, cuando en el año 21 de nuestra era estalló una rebelión en la Galia, muchos de estos gladiadores se unieron a los insurgentes en contra del Imperio.
miércoles, 10 de octubre de 2012
EL ASESINATO DE SENAQUERIB, 681 A.C.
Excelente y esclarecedor artículo del famoso asiriólogo Simo Parpola sobre uno de los hechos más interesantes de la antigüedad que ha intrigado a más de un especialista: la misteriosa muerte del rey asirio Senaquerib. En el presente y breve artículo, Simo Parpola reelabora nueva evidencia, que sumado a los pocos datos conocidos, permiten asegurar con gran precisión la identidad del, hasta ahora, oculto asesino de aquel importante rey asirio.
miércoles, 3 de octubre de 2012
BATALLA DE BAGRADAS, 255 a.C.: La Campaña de Régulo en África

Llanuras de Túnez, 255 a C. Cerca de las aguas del Bagradas, más de 35.000 hombres y un centenar de elefantes se batirán en lo que debería ser el jaque mate romano al enemigo cartaginés. Tras esta batalla lo único que se interpondría entre la sumisión de Cartago y el cónsul romano sería a lo sumo una muralla. No había más ejércitos en Cartago, los pocos hombres que quedaban estaban listos para resistir un penoso asedio o sufrir la humillación de la derrota. Era el todo o nada.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)